Pérez Art Museum - PAMM
1103 Biscayne Blvd.
Miami, FL 33132
www.pamm.org
A los españoles puede que Pérez Art Museum les suene al rótulo de alguna viñeta de Mortadelo y Filemón. Pero nada más alejado de la realidad. El Pérez Art Museum acaba de abrir sus puertas en Miami y es un modernísimo edificio salido del estudio suizo de Herzog y de Meuron. Un edificio asomado a la bahía de Biscayne -Vizcaya para los hispanoparlantes-, al borde del agua, que respira el clima tropical de la ciudad y que rompe con la tradición art decó que es la seña de identidad de Miami.
Sujeto sobre pilares que lo elevan ligeramente del suelo y bajo el abrigo de un enorme techo, una galería con las mejores vistas rodea los espacios interiores dedicados a salas de exposición. Largos colgantes prendidos en la cubierta y convertidos en jardines verticales, ayudan a transitar desde el espacio exterior dominado por el paisaje y por la luz del sol, al ambiente de luz más tamizada donde se exponen las obras que forman la colección.
El nuevo museo continúa en realidad la actividad del antiguo Miami Art Museum centrado en el arte contemporáneo europeo, africano y americano y muy especialmente en la obra de artistas del sur de Florida. Pero recoge el impulso de su creador, un promotor inmobiliario de raíces cubanas, nacido en Argentina y coleccionista de arte. Su colección, que ahora pertenece al museo, contiene un centenar obras de los grandes artistas latinoamericanos: Rufino Tamayo, Torres García, Diego Ribera...
Ya no se puede visitar Miami sin pasar por el nuevo museo, rodeado de las mejores vistas y provisto de una cafetería que bien merecerá la pena aprovechar para hacer un alto en el camino.
martes, 10 de diciembre de 2013
lunes, 28 de octubre de 2013
Auckland Art Gallery Toi o Tamaki
Cnr Kitchener and Wellesley Streets
Auckland City - Nueva Zelanda
www.aucklandartgallery.com
Nueva Zelanda no destaca precisamente por el arte y la cultura. Lo suyo es una naturaleza extraordinaria y una sociedad joven y dinámica volcada, como la australiana, en la vida sana, las actividades al aire libre y el mantenimiento de algunas señas de identidad que trajeron con ellos los antiguos colonos venidos de Europa.
Por ello hay que llamar la atención sobre la Galería de Arte de Auckland. Instalada en un edificio clásico de la mayor ciudad neozelandesa ha sido modernizada mediante el añadido de una construcción anexa que ha recibido el premio al mejor edificio del World Architecture Festival 2013 celebrado en Singapur.
La ampliación dobla el espacio dedicado a las exposiciones y ha servido de excusa para poner al día el conjunto entero. Pero lo destacable empieza por un atrio cubierto por elementos en madera a distintas alturas, soportados mediante esbeltas columnas también de madera y que permite la transición sin ruptura entre el entorno arbolado que lo envuelve y el interior de perfiles rectilíneos y exquisitos muros de blanco perfecto, separado de fuera por grandes cristaleras.
El nuevo edificio representa un delicado ejercicio de integración con el edificio antiguo, pero sobre todo con el país entero. La naturaleza está presente en esta entrada monumental que ha querido respetar el medio natural y realzarlo utilizando madera de kauri, el árbol autóctono que representa también a la cultura maorí, una cultura que Nueva Zelanda quiere en esta ocasión poner de relieve y rescatar para recuperar así sus más viejas raíces. La naturaleza que sirvió de cobijo a los primeros pobladores sirve de guía sutil para enlazar con los mejores artistas de la cultura maorí cuyos trabajos destacan también en el museo.
El propósito de quienes se pusieron al frente de la renovación de la Auckland Art Gallery era dejar una aportación que contribuyera de manera sustancial al patrimonio histórico del país. Su trabajo lo ha conseguido y ha añadido un atractivo inesperado a esta ciudad espléndida.
miércoles, 11 de septiembre de 2013
Fundación-Museo Evaristo Valle
Gijón – España
Camino de Cabueñes, 261 - 33203, Somió – Gijón
evaristovalle.com/
Descubrir lugares poco conocidos y sin embargo cargados de interés es siempre motivo de sorpresa y de deseo de hablar de ellos para darles la notoriedad que merecen. Si además forman parte de eso que llamamos ‘especies en peligro de extinción’, el deseo es doble.
Hablamos del museo/fundación Evaristo Valle, a las afueras de la ciudad de Gijón, en Asturias.
Para quienes no lo conozcan, Evaristo Valle fue un pintor que nació en la segunda mitad del XIX y vivió hasta los años 50 del XX. Asturiano, marchó a París donde conoció a los grandes de la época. Expuso en la capital de Francia, en Nueva York, en Londres y, por supuesto, en Madrid. Para decirlo con más propiedad, fue un excelente pintor al que la salud no ayudó y pasó largas épocas de producción escasa. Pero su obra es variada, es extensa también, de gran calidad y llena de atractivo.
Una fundación recoge una parte importante de su obra y la expone en lo que fue una segunda residencia del pintor, en una casa de época mantenida con extraordinario esmero y rodeada de un amplio jardín, convertido en museo de escultura.
Hoy Evaristo Valle es poco conocido fuera de Asturias y sin embargo sigue siendo considerado un gran artista. El museo, nada grandilocuente, es a pesar de todo cuidadísimo, muy agradable y un auténtico regalo para los aficionados a la pintura.
¿Y en peligro de extinción? El lugar es exquisito y nada pretencioso. A su manera, es modesto, pero vive sobre todo de fondos institucionales y de subvenciones cuando ni los unos ni las otras pasan por su mejor momento. En cualquier caso, el apoyo más sólido que puede recibir es en forma de visita. Merece la pena desplazarse y salir del centro de Gijón para disfrutar de él.
martes, 30 de julio de 2013
MuCEM - Museo de las Civilizaciones de Europa y del Mediterráneo
Marsella - Francia
http://www.mucem.org/es
¿Había pensado alguien en ir a Marsella? Seguro que no. La segunda ciudad de Francia en lo que número de habitantes se refiere -eso dicen las cifras oficiales- había quedado al margen de esa carrera por brillar que habían emprendido las grandes ciudades.
Y sin embargo, con una larga historia y con un sabor inconfundiblemente mediterráneo tenía mucho que ofrecer. Ahora reclama su presencia en el abanico que lugares que merecen visitarse con un museo extraordinario y a contracorriente con los tiempos que corren, más dedicados al ahorro que a la inversión en grandes obras culturales.
El museo de 'las civilizaciones de Europa y del Mediterráneo' se ha construido junto al mar para acentuar su vocación mediterránea y ocupa tres espacios esencialmente distintos. Uno es el Fuerte de Saint Jean, una construcción histórica que había quedado en desuso y que habla todavía de cuando los peligros venían del mar. Ajardinado y restaurado es un nuevo espacio ganado para la ciudad y la recuperación de una parte del patrimonio que acerca al presente los trazos de una larga historia a orillas del Mediterráneo. Pero además, en un flamante edificio de perfiles geométrico y de fuerte impacto visual, se ha dotado de las mejores instalaciones para mostrar la exposición permanente de los fondos del museo y para exposiciones temporales y otras actividades.
El otro espacio es el muelle J4, un espigón que guarda el recuerdo de una historia no tan lejana de migraciones que hubiera quedado olvidada de no haberse incorporado al museo. Por él salieron y entraron quienes viajaban a las colonias, a Argelia, a Túnez, a Marruecos, a Senegal... cargados de ilusiones y de incertidumbre. Y también salieron camino a los Estados Unidos quienes pudieron escapar de las persecuciones que sufrieron en los años convulsos que rodearon a la Segunda Guerra Mundial.
El tercer espacio, por fin, es un magnífico edificio en hormigón, inspirado en las obras escultóricas de Chillida, situado en el interior de la ciudad y que expone más piezas de la enorme colección que conserva el museo.
Marsella ya no puede pasar desapercibida. El MuCEM se ha convertido en un poderoso foco de atención y reclama ahora una visita.
http://www.mucem.org/es
¿Había pensado alguien en ir a Marsella? Seguro que no. La segunda ciudad de Francia en lo que número de habitantes se refiere -eso dicen las cifras oficiales- había quedado al margen de esa carrera por brillar que habían emprendido las grandes ciudades.
Y sin embargo, con una larga historia y con un sabor inconfundiblemente mediterráneo tenía mucho que ofrecer. Ahora reclama su presencia en el abanico que lugares que merecen visitarse con un museo extraordinario y a contracorriente con los tiempos que corren, más dedicados al ahorro que a la inversión en grandes obras culturales.
El museo de 'las civilizaciones de Europa y del Mediterráneo' se ha construido junto al mar para acentuar su vocación mediterránea y ocupa tres espacios esencialmente distintos. Uno es el Fuerte de Saint Jean, una construcción histórica que había quedado en desuso y que habla todavía de cuando los peligros venían del mar. Ajardinado y restaurado es un nuevo espacio ganado para la ciudad y la recuperación de una parte del patrimonio que acerca al presente los trazos de una larga historia a orillas del Mediterráneo. Pero además, en un flamante edificio de perfiles geométrico y de fuerte impacto visual, se ha dotado de las mejores instalaciones para mostrar la exposición permanente de los fondos del museo y para exposiciones temporales y otras actividades.
El otro espacio es el muelle J4, un espigón que guarda el recuerdo de una historia no tan lejana de migraciones que hubiera quedado olvidada de no haberse incorporado al museo. Por él salieron y entraron quienes viajaban a las colonias, a Argelia, a Túnez, a Marruecos, a Senegal... cargados de ilusiones y de incertidumbre. Y también salieron camino a los Estados Unidos quienes pudieron escapar de las persecuciones que sufrieron en los años convulsos que rodearon a la Segunda Guerra Mundial.
El tercer espacio, por fin, es un magnífico edificio en hormigón, inspirado en las obras escultóricas de Chillida, situado en el interior de la ciudad y que expone más piezas de la enorme colección que conserva el museo.
Marsella ya no puede pasar desapercibida. El MuCEM se ha convertido en un poderoso foco de atención y reclama ahora una visita.
jueves, 13 de junio de 2013
Mary Rose Museum
Historic Dockyard - Southamton
Reino Unido
http://www.historicdockyard.co.uk/maryrose2013/
No es que el HMS Victory nos traiga buenos recuerdos a los españoles. Todo lo contrario, pero es un barco magnífico. Fue el buque insignia de la armada inglesa en la batalla de Trafalgar, el barco que mandaba Nelson. Pero fue y sigue siendo el ejemplo singular de un buque de guerra de finales del siglo XVIII.
Los españoles perdimos la batalla a pesar de haber dado muestras de heroísmo. Y los ingleses que la ganaron elevaron casi a los altares el barco que encabezó la proeza, lo restauraron y lo convirtieron en un monumento nacional. Pragmáticos como son, en el folleto que se entrega a los visitantes avisan de algunos de los secretos de la victoria inglesa sin exagerar en lo del heroísmo. Cuentan que mientras muchos de los combatientes españoles eran convictos, los ingleses confiaron la batalla a marinos profesionales. Y cuentan también -y hablo de memoria- que mientras el buque insignia español necesitaba algo más de tres minutos para disparar cada cañón, el ritmo de los artilleros ingleses era de un minuto y medio.
Anécdotas aparte, el Victory es una preciosidad y una lección de historia. De historia y de cómo debió ser la vida en el mar y las batallas a bordo de un gran barco cuando justo acababa de empezar el siglo XIX. Hay que visitarlo.
Pero junto al Victory, se ha inaugurado en mayo 2013 un nuevo museo dedicado al Mary Rose, un barco también singular de la época Tudor. El museo sorprende a primera vista como un alarde de arquitectura. Su forma elíptica, el exterior en madera y sus perfiles curvos asemejan las formas redondeadas de un barco, esta vez varado en el mismo muelle.
El Mary Rose tuvo el privilegio de ser durante 33 años la nave real de Enrique VIII, aunque acabó naufragando y pasó en el fondo del mar 437 años antes de ser rescatado. El museo que se ha inaugurado ahora guarda los restos del histórico buque y trata, lo mismo que el Victory, de acercar al visitante a lo que era embarcarse unos siglos atrás y hacer la vida en condiciones difíciles surcando los mares.
Southampton, con una fortísima tradición marinera, espera a los visitantes y los sorprenderá con este nuevo museo, de concepción muy moderna y con una presentación magnífica de la colección que expone.
martes, 21 de mayo de 2013
Fuerte de Thula
Thula - Yemen



Entre las joyas de la ciudad está su fuerte, uno de esos nidos inexpugnables, que pudieron resistir a ataques y asedios y aseguraron el poder de tribus guerreras durante generaciones.



La restauración del fuerte es firme candidata a los

martes, 23 de abril de 2013
The Blue Planet - Den Blå Planet
Jacob Fortlingsvej 1 - 2770 Kastrup
Copenhague - Dinamarca
www.copenhagenet.dk/cph-map/CPH-Blue-Planet.asp





Blue Planet es el nombre elegido para el acuario y para el complejo edificio que lo alberga y sorprende. Conviene no olvidarlo porque añade un nuevo y poderoso aliciente para quienes visiten Copenhague.
miércoles, 20 de marzo de 2013
Palais de Tokyo
13 Avenue du Président Wilson
75116 Paris, Francia
www.palaisdetokyo.com


No ha hecho un año de la inauguración oficial del ‘lifting’ del Palais de Tokyo,




